Barcelona concentra el 28% de las investigadoras más influyentes de España
Estos datos consolidan a la ciudad como un centro científico de excelencia e innovación, posicionándola como un referente en investigación y talento científico femenino.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha actualizado el ranking de mujeres investigadoras con el objetivo de visibilizar el talento femenino en el ámbito de la investigación a nivel estatal. La clasificación analiza el impacto científico de aproximadamente 10.000 perfiles registrados en Google Scholar, una de las plataformas bibliométricas más amplias y accesibles.
De las 50 investigadoras con mayor índice de impacto, 14 trabajan en instituciones y centros de investigación del área de Barcelona, lo que representa un 28% del total en España. Además, 402 investigadoras clasificadas en el ranking desarrollan su labor en la Universidad de Barcelona.
En el Top 3 se encuentra Judita Mamuzic, del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), con un índice de citaciones en Google Scholar de 245. Por otro lado, entre las 20 primeras posiciones del ranking figuran tres investigadoras más del área de Barcelona, consolidando la ciudad como un referente en producción científica. Se trata de Míriam Calvo, de La Salle – Universidad Ramon Llull (posición 10); Ai Koyanagi, del Parc Sanitari Sant Joan de Déu (posición 14); y Rosa M. Lamuela, de la Universidad de Barcelona (posición 20).
¿Qué mide el ranking? El papel de las citas y el índice H
Este ranking se basa en el número de citas que reciben las publicaciones de cada investigadora en revistas científicas indexadas, un factor clave para medir el impacto de un trabajo académico. Para realizar esta valoración, se utiliza el índice H, un indicador que combina el número de publicaciones y el volumen de citas recibidas, ofreciendo así una medida objetiva de la influencia científica de una persona. Este sistema permite destacar a las investigadoras con un alto grado de productividad y repercusión dentro de la comunidad científica.
Un impulso a la ciencia abierta y la transparencia
El ranking, impulsado por el Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, promueve una información más abierta y transparente: Google Scholar es una herramienta de acceso libre y gratuito, que facilita el acceso al conocimiento científico sin restricciones.
Además, el CSIC fomenta el uso de identificadores ORCID (Open Researcher and Contributor ID) y RoR (Research Organization Registry), herramientas que permiten mejorar la interconexión entre fuentes científicas y fortalecer las infraestructuras abiertas para la investigación.
Barcelona, un referente en investigación y talento científico femenino
Este ranking consolida a Barcelona como un centro científico de excelencia e innovación, con instituciones líderes en áreas como la física, la salud global y las ciencias ambientales. Asimismo, pone de manifiesto el compromiso de la comunidad investigadora con una ciencia más inclusiva, abierta y transparente.