Pasar al contenido principal

Estás en:

ICTS, las infraestructuras científicas clave que impulsan la investigación y la innovación

Nueve Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS), concebidas como espacios de excelencia, facilitan la investigación de vanguardia y son clave para promover el progreso científico y tecnológico en Barcelona a escala europea.

..
29/01/2025 - 12:19 h - Ciencia Ajuntament de Barcelona

Las Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS) constituyen un pilar esencial para el desarrollo de la investigación y la innovación a Europa. Situadas estratégicamente en centros de investigación y parques científicos, las ICTS ofrecen servicios especializados a equipos de investigación y empresas, impulsando la transferencia tecnológica y la innovación.

El rol de las Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares en la ciudad

En el contexto europeo actual, marcado por la competencia global en investigación y la necesidad de sostener un modelo económico basado en el conocimiento, las ICTS juegan un papel decisivo. No solo proporcionan el acceso a equipaciones tecnológicas de alto nivel, sino que también actúan como catalizadores para atraer y retener talento internacional. Estas infraestructuras contribuyen al establecimiento de empresas innovadoras y refuerzan la posición de Europa como líder mundial en sectores estratégicos, como la biotecnología, la supercomputación o las energías renovables.

Barcelona se ha consolidado como un polo destacado de este ecosistema gracias a sus ICTS y centros de investigación de renombre. La ciudad acoge instalaciones de referencia como el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), integrado dentro del Centro de Regulación Genómica (CRG), o el Centro Nacional de Supercomputación (CNS), vinculado al Barcelona Supercomputing Center (BSC). Estas instituciones, no solo suministran servicios altamente especializados, sino que también generan sinergias con otros centros y empresas, fomentando la creación de soluciones innovadoras en campos tan diversos como la salud, el medio ambiente o la inteligencia artificial.

El compromiso institucional con estas infraestructuras es evidente, reflejándose en la inversión continuada para fortalecer el rol de Barcelona como epicentro de investigación y desarrollo. Esta apuesta ha permitido posicionar la ciudad como un referente internacional, promoviendo la colaboración entre instituciones académicas, empresas y organismos públicos. Así mismo, las ICTS contribuyen a la internacionalización de la investigación local, abriendo las puertas a proyectos europeos y globales de alto impacto.

El futuro de las ICTS: ampliación de servicios e incorporación de tecnologías de vanguardia

El Plan Estratégico de Investigación e innovación 2024-2027 destaca un ambicioso programa de apoyo destinado a reforzar las infraestructuras científicas de la ciudad, mediante la ampliación y modernización de servicios científicos y la incorporación de tecnologías de vanguardia, para responder a las crecientes demandas de la comunidad científica. Por ejemplo, de infraestructuras críticas como laboratorios de alta tecnología e instalaciones de datos.

Por un lado, Barcelona prevé implementar un sistema de asignación de recursos, entre otras medidas, que faciliten las inversiones en el sector. Por otro lado, el liderazgo tecnológico en áreas estratégicas como el diseño de chips y la inteligencia artificial se verá reforzado con la creación de centros especializados que fomenten la colaboración entre universidades, start-ups y empresas consolidadas.

Paralelamente, y mediante proyectos innovadores como la instalación de ordenadores cuánticos y redes de comunicación cuántica, la ciudad apuesta para acontecer un referente europeo en tecnologías cuánticas y ciberseguridad.

En el ámbito de la salud y las ciencias de la vida, Barcelona ya lidera sectores como los ensayos clínicos y las terapias avanzadas, por lo tanto, el objetivo es ampliar estas capacidades, especialmente en campos como la salud digital y las enfermedades raras. Esta estrategia consolidará Barcelona como hub global de innovación científica y tecnológica.

En conjunto, Barcelona hará una apuesta decidida en los años próximos para posicionarse como una ciudad clave en la investigación y la innovación, y contribuir al desarrollo económico sostenible y a la creación de oportunidades en sectores de alto valor añadido.

Las 9 ICTS de Barcelona

Las ICTS en Barcelona son mucho más que instalaciones científicas; son verdaderos motores de desarrollo tecnológico, económico y social. Con su capacidad para generar conocimiento, atraer talento y facilitar la transferencia de tecnología, juegan un papel fundamental en el futuro de la ciudad y en la construcción de una economía basada en la investigación y la innovación.

Están incluidas en el mapa de centros de investigación y ICTS de Barcelona del Ayuntamiento de Barcelona.

  • Infraestructura de Tecnologías Ómicas (OMICSTECH): OMICSTECH, situada en el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG), es clave para el desarrollo de tecnologías punteras en genómica y transcriptómica. Esta infraestructura proporciona herramientas para analizar el genoma humano y lo otras especies, con aplicaciones que van desde la medicina personalizada hasta el estudio de la biodiversidad.
  • Red Española de Supercomputación (RES) en el Barcelona Supercomputing Center: El Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) lidera la RES, ofreciendo capacidad computacional de vanguardia. Esta infraestructura apoya a proyectos de investigación en campos como el cambio climático, la bioinformática y la inteligencia artificial, consolidando a Barcelona como centro tecnológico de referencia.
  • Sincrotrón ALBA: El Sincrotrón ALBA, situado en el Parc de l’Alba, es una infraestructura que genera luz de sincrotrón de alta brillantez para el estudio de la materia. Sus aplicaciones incluyen el análisis de materiales, biología molecular y desarrollo de nuevos medicamentos, contribuyendo al progreso científico e industrial.
  • Unidad de Microscopia Electrónica Aplicada a Materiales (UMEAP) de la Universidad de Barcelona: Es una Infraestructura Integrada de Microscopia Electrónica de Materiales (ELECMI), y forma parte de los Centros Científicos y Tecnológicos de la Universitat de Barcelona (CCiTUB), proporciona herramientas avanzadas para la observación y caracterización de materiales a escala atómica. Esta infraestructura tiene aplicaciones en campos como la nanotecnología, la energía y la medicina, apoyando a investigaciones que impulsan la innovación.
  • iCIEM en el Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM) de la Universitat Politècnica de Catalunya: En concreto, el CIEM (Canal de Investigación y Experimentación Marítima), CIEMITO (un canal de oleaje a pequeña escala), LaBassa, y el Pont del Petroli. Forman parte de la Infraestructura Distribuida de Ingeniería Marítima y Oceánico (MARHIS) y facilitan el estudio de las ingenierías marítima y oceánica. Esta infraestructura es fundamental para el diseño de estructuras marítimas sostenibles y la mitigación de los efectos del cambio climático en ecosistemas acuáticos.
  • Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear de Barcelona (LRB) del Parque Científico de Barcelona: El LRB, situado en el Parque Científico de Barcelona, forma parte de los Centros Científicos y Tecnológicos de la Universitat de Barcelona (CCiTUB), y ofrece equipamientos de vanguardia para el análisis estructural de moléculas. Esta infraestructura es esencial para el desarrollo de nuevos medicamentos y materiales, con impacto directo en la salud y la sostenibilidad.
  • Sala Blanca Integrada de Micro y Nanofabricación del IMB-CNM, CSIC: La Sala Blanca del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) es una instalación clave para la fabricación de dispositivos micro y nanométricos. Sus aplicaciones incluyen la electrónica, la fotónica y la biomedicina, posicionando Barcelona como adalid en este ámbito.
  • Flota Oceanográfica Española (FLOTA) en el Instituto de Ciencias del Mar: La FLOTA está en el Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas y Ambientales (CMIMA), ubicado en el Instituto de Ciencias de Mar, y permite el estudio de los ecosistemas marinos y el cambio climático. Esta infraestructura es clave para la conservación marina y la sostenibilidad, con proyectos de investigación que benefician tanto la ciencia como las industrias pesqueras.
  • Laboratorio de Alta Seguridad Biológica del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CRESA): El Laboratorio de Alta Seguridad Biológica de la IRTA-CRESA, en la Universitat Autònoma de Barcelona, es una instalación especializada en el estudio de agentes patógenos de alto riesgo. Esta infraestructura contribuye al control de enfermedades infecciosas y a la seguridad alimentaria, con aplicaciones que protegen tanto la salud animal como la humana.