La UNESCO elige Barcelona para acoger el Centro Colaborador del Decenio del Océano en economía oceánica sostenible

La UNESCO ha confirmado que el único Centro Colaborador del Decenio del Océano (Ocean Decade Collaborative Centre, DCC) dedicado a la economía oceánica sostenible se ubicará en Barcelona, donde estará activo al menos hasta 2030, es decir, hasta el final del Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030 de las Naciones Unidas.
De este modo, Barcelona —que acogió la Conferencia del Decenio del Océano 2024— se convierte en la primera ciudad en liderar uno de los diez retos establecidos por las Naciones Unidas en la defensa del ecosistema marino y el desarrollo de una economía oceánica sostenible y equitativa. Hasta ahora, estas iniciativas habían sido lideradas por entidades como universidades y centros de investigación. El DCC de Barcelona, que comenzará a funcionar ya este año, estará centrado en el reto número 4, que hace referencia a “desarrollar una economía oceánica sostenible y equitativa”, un ámbito en el que la ciudad ya es referente.
En el marco de la presentación del nuevo centro, el alcalde Jaume Collboni anunció el 5 de junio “la creación de un grupo de trabajo para impulsar medidas para preservar y regenerar el litoral de Barcelona, a través de un plan estratégico para lograr que el 30% del litoral de Barcelona sea espacio marino”, y destacó que Barcelona acoge “el único centro internacional en economía azul de la UNESCO, como legado del trabajo iniciado hace un año con la Conferencia del Decenio del Océano, con el objetivo de generar un think tank sobre economía azul, impulsar la innovación en sectores clave de este ámbito y crear una red internacional y público-privada que pueda aportar conocimiento y valor a la economía azul”.
El Ayuntamiento de Barcelona lidera el proyecto del DCC en colaboración con el Puerto de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, con socios científicos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través de su Instituto de Ciencias del Mar, y BlueNetCat, la red de I+D+i Marítima de Catalunya (que integra a más de 800 científicos y científicas de las principales universidades y centros de investigación catalanes y es el instrumento de innovación y transferencia de la Agenda Marítima de Catalunya de la Dirección General de Política Marítima y Pesca Sostenible de la Generalitat), y con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. A su vez, el socio implementador del DCC es la Fundación Barcelona Capital Náutica, que lo acogerá en sus instalaciones del Puerto de Barcelona y se ocupará de la gestión del personal y del presupuesto.
El DCC tendrá tres ejes estratégicos:
– Generar conocimiento sobre economía azul.
– Impulsar la innovación en este sector.
– Fomentar alianzas y colaboraciones internacionales.
Siguiendo estos ejes, se plantean acciones concretas como:
– Configurarse como un think tank global sobre economía azul.
– Constituir el mayor repositorio mundial de proyectos privados y públicos escalables y aplicables al desarrollo económico de los océanos.
– Consolidar un Fondo de Inversión de Impacto en Economía Azul con sede en Barcelona.
– Construir una red público-privada internacional experta en economía azul.
– Impulsar los eventos internacionales sobre economía azul que se celebran en la ciudad, principalmente el Tomorrow Blue Economy.